Monte de Torrero

Una visión estratégica

Con Pablo de la Cal (Cerouno arquitectos) y Aitor Gutiérrez

Estudio, Ayuntamiento de Zaragoza, 2024

La finalización del Canal Imperial de Aragón al final del siglo XVIII marcó un hito en el desarrollo de la ciudad de Zaragoza, permitió la navegación, la mejora de la agricultura y la instalación de nuevas industrias. El Puerto de Miraflores fue el punto neurálgico, un complejo de edificios aduaneros (almacenes, fonda, graneros, iglesia, etc.) situados en la parte baja del Monte de Torrero. A su alrededor surgió un crecimiento suburbano de torres y viviendas de los trabajadores de las canteras cercanas. Las familias adineradas, siguiendo las corrientes higienistas, promovieron transformar el monte en un nuevo parque urbano, la "Little Venice" zaragozana. Los pinares se plantaron durante el s.XX, y gracias al bombeo del agua del canal llegaron a formar una superficie de 400ha, sin embargo, siempre han estado tensionados por el crecimiento de los barrios de Torrero y La Paz, y por los equipamientos, desarrollos urbanísticos e infraestructuras de gran superficie situados sin una visión de conjunto. El trabajo analiza exhaustivamente los pinares a través de su ecología, de sus usos y de su movilidad. Se identifican sus valores y fragilidades y se generan una serie de propuestas de implementación para mejorar su funcionamiento como parque metropolitano. La implementación ecológica orienta el pinar homogéneo hacia un espacio forestal vibrante resaltando sus condiciones topográficas y ecológicas, recuperando espacios agrícolas en los altos donde el perfil del suelo es desfavorable para el pinar y promoviendo más diversidad forestal en las vaguadas, donde hay más agua y mejor suelo. Se complementa con una gestión hídrica capaz de aprovechar las escorrentías y reducir el riesgo de inundación. La implementación urbana clarifica los accesos al parque con puertas que conectan con ejes o nodos de actividad, permitiendo el uso del pinar como conector peatonal. Los recorridos internos se jerarquizan y limitan para no sobrecargar el sotobosque y facilitar así su regeneración natural, eliminando trazados viarios y potenciando el transporte público.

Monte de Torrero

Una visión estratégica

Con Pablo de la Cal (Cerouno arquitectos) y Aitor Gutiérrez

Estudio, Ayuntamiento de Zaragoza, 2024

La finalización del Canal Imperial de Aragón al final del siglo XVIII marcó un hito en el desarrollo de la ciudad de Zaragoza, permitió la navegación, la mejora de la agricultura y la instalación de nuevas industrias. El Puerto de Miraflores fue el punto neurálgico, un complejo de edificios aduaneros (almacenes, fonda, graneros, iglesia, etc.) situados en la parte baja del Monte de Torrero. A su alrededor surgió un crecimiento suburbano de torres y viviendas de los trabajadores de las canteras cercanas. Las familias adineradas, siguiendo las corrientes higienistas, promovieron transformar el monte en un nuevo parque urbano, la "Little Venice" zaragozana. Los pinares se plantaron durante el s.XX, y gracias al bombeo del agua del canal llegaron a formar una superficie de 400ha, sin embargo, siempre han estado tensionados por el crecimiento de los barrios de Torrero y La Paz, y por los equipamientos, desarrollos urbanísticos e infraestructuras de gran superficie situados sin una visión de conjunto. El trabajo analiza exhaustivamente los pinares a través de su ecología, de sus usos y de su movilidad. Se identifican sus valores y fragilidades y se generan una serie de propuestas de implementación para mejorar su funcionamiento como parque metropolitano. La implementación ecológica orienta el pinar homogéneo hacia un espacio forestal vibrante resaltando sus condiciones topográficas y ecológicas, recuperando espacios agrícolas en los altos donde el perfil del suelo es desfavorable para el pinar y promoviendo más diversidad forestal en las vaguadas, donde hay más agua y mejor suelo. Se complementa con una gestión hídrica capaz de aprovechar las escorrentías y reducir el riesgo de inundación. La implementación urbana clarifica los accesos al parque con puertas que conectan con ejes o nodos de actividad, permitiendo el uso del pinar como conector peatonal. Los recorridos internos se jerarquizan y limitan para no sobrecargar el sotobosque y facilitar así su regeneración natural, eliminando trazados viarios y potenciando el transporte público.

Monte de Torrero

Una visión estratégica

Con Pablo de la Cal (Cerouno arquitectos) y Aitor Gutiérrez

Estudio, Ayuntamiento de Zaragoza, 2024

La finalización del Canal Imperial de Aragón al final del siglo XVIII marcó un hito en el desarrollo de la ciudad de Zaragoza, permitió la navegación, la mejora de la agricultura y la instalación de nuevas industrias. El Puerto de Miraflores fue el punto neurálgico, un complejo de edificios aduaneros (almacenes, fonda, graneros, iglesia, etc.) situados en la parte baja del Monte de Torrero. A su alrededor surgió un crecimiento suburbano de torres y viviendas de los trabajadores de las canteras cercanas. Las familias adineradas, siguiendo las corrientes higienistas, promovieron transformar el monte en un nuevo parque urbano, la "Little Venice" zaragozana. Los pinares se plantaron durante el s.XX, y gracias al bombeo del agua del canal llegaron a formar una superficie de 400ha, sin embargo, siempre han estado tensionados por el crecimiento de los barrios de Torrero y La Paz, y por los equipamientos, desarrollos urbanísticos e infraestructuras de gran superficie situados sin una visión de conjunto. El trabajo analiza exhaustivamente los pinares a través de su ecología, de sus usos y de su movilidad. Se identifican sus valores y fragilidades y se generan una serie de propuestas de implementación para mejorar su funcionamiento como parque metropolitano. La implementación ecológica orienta el pinar homogéneo hacia un espacio forestal vibrante resaltando sus condiciones topográficas y ecológicas, recuperando espacios agrícolas en los altos donde el perfil del suelo es desfavorable para el pinar y promoviendo más diversidad forestal en las vaguadas, donde hay más agua y mejor suelo. Se complementa con una gestión hídrica capaz de aprovechar las escorrentías y reducir el riesgo de inundación. La implementación urbana clarifica los accesos al parque con puertas que conectan con ejes o nodos de actividad, permitiendo el uso del pinar como conector peatonal. Los recorridos internos se jerarquizan y limitan para no sobrecargar el sotobosque y facilitar así su regeneración natural, eliminando trazados viarios y potenciando el transporte público.

Plano de hidrografía. Cuencas, canales y retenciones
Plano de hidrografía. Cuencas, canales y retenciones
Plano de hidrografía. Cuencas, canales y retenciones
Imagen de la inundación del 6 de julio de 2023 en Zaragoza con una refugiandose de la corriente de agua sobre un coche
Imagen de la inundación del 6 de julio de 2023 en Zaragoza con una refugiandose de la corriente de agua sobre un coche
Imagen de la inundación del 6 de julio de 2023 en Zaragoza con una refugiandose de la corriente de agua sobre un coche
Vista de Zaragoza desde Torrero Charles Cliffor 6 de octubre de 1860
Vista de Zaragoza desde Torrero Charles Cliffor 6 de octubre de 1860
Imagen de la inundación del 6 de julio de 2023 en Zaragoza
Imagen de la inundación del 6 de julio de 2023 en Zaragoza
Imagen de la inundación del 6 de julio de 2023 en Zaragoza
Plano del término de Mirar-flores Zaragoza, 1762
Plano del término de Mirar-flores Zaragoza, 1762
Plano del término de Mirar-flores Zaragoza, 1762
Hipstometría, canteras, vertederos, miradores y otros puntos de interés topográfico
Hipstometría, canteras, vertederos, miradores y otros puntos de interés topográfico
Plano de Implementación ecológica. Propuesta de vegetación diferenciada y zonas de laminación
Plano de Implementación ecológica. Propuesta de vegetación diferenciada y zonas de laminación
"Vista de Zaragoza" Juan José Gárate, 1908, pintado para la Exposición Hispano Francesa
"Vista de Zaragoza" Juan José Gárate, 1908, pintado para la Exposición Hispano Francesa
"Vista de Zaragoza" Juan José Gárate, 1908, pintado para la Exposición Hispano Francesa
Secciones de gestión y evolución de la propuesta. Poda selectiva de pinos, plantaciones de especies agrícolas leñosas, formación de bermas de retención Hugelkultur y plantaciones de frondosas
Secciones de gestión y evolución de la propuesta. Poda selectiva de pinos, plantaciones de especies agrícolas leñosas, formación de bermas de retención Hugelkultur y plantaciones de frondosas
Secciones de gestión y evolución de la propuesta. Poda selectiva de pinos, plantaciones de especies agrícolas leñosas, formación de bermas de retención Hugelkultur y plantaciones de frondosas
Vista de Zaragoza desde el Cabezo Cortado Jean Laurent c.1877
Vista de Zaragoza desde el Cabezo Cortado Jean Laurent c.1877
Vista de Zaragoza desde el Cabezo Cortado Jean Laurent c.1877
Plano de Implementación ecológica. Propuesta de vegetación diferenciada y zonas de laminación
Plano de Implementación ecológica. Propuesta de vegetación diferenciada y zonas de laminación
Plano propuesta Estructura del Monte de Torrero. Nuevos hitos urbanos, mejora de la accesibilidad, usos estructurantesc
Plano propuesta Estructura del Monte de Torrero. Nuevos hitos urbanos, mejora de la accesibilidad, usos estructurantesc
Fotografía del pinar de Torrero
Fotografía del pinar de Torrero
Fotografía del pinar de Torrero